SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.129 número7Toxocariasis en adulto manifestada como síndrome hipereosinofílico con compromiso neurológico predominante.: Caso clínico"Hierba del Clavo" (Geum chiloense) interfiere niveles de ciclosporina: Potencial riesgo para trasplantados índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista médica de Chile

versión impresa ISSN 0034-9887

Rev. méd. Chile v.129 n.7 Santiago jul. 2001

http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872001000700012 

Miasis importada: Siete casos de
parasitación cutánea por larvas de
la mosca Dermatobia hominis

Imported myasis: seven cases of
cutaneous parasitism caused by
Dermatobia hominis

Hugo Schenone F, Werner Apt B, Rodrigo Vélez F,
Santiago Bustamante H, Cecilia Sepúlveda C,
Gustavo Montaldo L, Elba Salinas C

Correspondencia a: Hugo Schenone F. Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Fax 7356779.

Myasis is the parasitism of organs and tissues of warm-blooded vertebrates by flies larvae. D hominis is a flie geographically restricted to tropical America from Mexico to northern Argentina. The adult flie, which is not hematophagous, needs to put its eggs on the abdominal surface of hematophagous arthropods which serve as carriers of future larvae which are deposited on the skin of the hosts (mammals, birds and accidentally men) when biting. Seven patients (two females) aged 7 to 35 years old, of different nationalities, recalled receiving mosquito bites, after staying in tropical American areas in the previous forty days. They presented furuncle-like lesions in exposed surfaces of the body. These lesions, 2-3 cm long, pruritic and mildly tender, broke and released a serous or serohematic fluid. Through the resulting opening, it was possible to partially observe the larva. Larvae were extracted by manual pressure (4) or surgical incision (3) and identified as D hominis larvae. Diagnosis of dermatobiasis, an imported myasis, must be based on the characteristics of lesions and the previous residence in endemic areas of America (Rev Méd Chile 2001; 129: 786-8)
(Key-Words: Diptera; Larva; Mosquitos)

Recibido el 24 de enero, 2001. Aceptado el 2 de marzo, 2001.
Programa de Parasitología, Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina,
Universidad de Chile. Servicio de Cirugía, Hospital Militar, Santiago. Unidad Pediátrica,
Servicio de Urgencia, Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Departamento de Medicina,
Universidad de Chile. Servicio de Urgencia, Clínica Las Condes. Servicio de Urgencia
Ambulatoria, Area Central de Maipú. Chile.

Miasis es la parasitación de órganos y tejidos de vertebrados de sangre caliente por larvas de moscas. Larvas de numerosas especies de moscas han sido encontradas parasitando al hombre en diversas partes del mundo1-3.

Dermatobia hominis -mosca que tiene un curioso e interesante ciclo biológico- existe en áreas tropicales de América Latina desde Méjico hasta el Norte de Argentina3. La mosca adulta mide de 12-16 mm de largo y su tórax es de color pardo, en tanto que su abdomen es de color azul metálico. La especie necesita que sus larvas se desarrollen en un hospedero vertebrado de sangre caliente (mamíferos, sobre todo ganado bovino, aves y eventualmente el hombre), constituyendo una miasis obligada. Debido a que la hembra no es hematófaga es indispensable que deposite sus huevos en las caras infero-laterales del abdomen de artrópodos hematófagos -por lo general mosquitos, que actúan como transportadores- de los cuales emergen las pequeñas larvas, estimuladas por la temperatura de la superficie cutánea en el momento en que éstos están picando para alimentarse. Dichas larvas, en un breve lapso penetran en la piel del hospedero, ya sea a través del orificio de picadura o de un folículo piloso, donde se alimentan, evolucionan, crecen y permanecen alrededor de siete semanas, para finalmente abandonarlo y caer a la tierra, en la cual se transformarán en pupas en cuyo interior se desarrollará el futuro imago o insecto adulto1-2 (Figura 1).


Figura 1. Ciclo biológico esquemático de D hominis: a) Mosca adulta. b) Mosquito transportando huevos de ésta en cara lateral del abdomen. c) Hospederos de las larvas (hombre es accidental). d) Larva. e) Pupa.

Por tratarse de una patología poco conocida en Chile y por la enseñanza práctica que constituye, se presenta el estudio clínico-epidemiológico de 7 casos de miasis forunculosa o dermatobiasis atendidos en el período 1997-2000 en servicios médicos de urgencia de la Región Metropolitana de Chile.

CASOS CLÍNICOS

Los 7 pacientes -2 mujeres y 5 hombres cuyas edades fluctuaron entre 7 y 35 años- relataron una historia clínico-epidemiológica muy similar en el momento de la consulta. De diferentes nacionalidades, todos habían estado en áreas tropicales de América Latina en los 2 meses precedentes, donde fueron picados por mosquitos y habían presentado en su superficie cutánea una lesión única (6 casos) o doble (1 caso), de 0,5-1,5 cm de diámetro, pruriginosa y medianamente dolorosa, la que posteriormente aumentó a 2-3 cm y adquirió aspecto de forúnculo que en la mayoría de los casos terminó por romperse en su parte más prominente dando salida a una pequeña cantidad de líquido seroso o serohemático, permitiendo observar parcialmente en su interior un elemento cilindroideo de color pardo amarillento, el cual fue extraído por presión manual en cuatro pacientes y mediante una pequeña incisión quirúrgica en 3. Dichos elementos, que tenían aspecto de gusanos redondos midieron entre 9 y 17 mm y estaban circundados por líneas de pequeñas espinitas oscuras orientadas en sentido antero-posterior, fueron identificados como larvas de D hominis en diferentes estadios de evolución (Figura 2).


Figura 2. Larvas de D hominis en diversos grados de desarrollo extraídas de algunos de los pacientes.

La evolución de las lesiones resultantes fue muy satisfactoria, sin uso de antibióticos, y al cabo de 7-12 días todas habían sanado en forma completa.

En la Tabla 1 se presenta una síntesis clínico-epidemiológica de los 7 casos estudiados.


DISCUSIÓN

La miasis forunculosa por D hominis, propia de áreas tropicales, ha sido observada en Chile desde 1944 en casos importados4, y posteriormente, objeto de publicaciones ocasionales5-8. Por lo general la parasitosis se presenta en forma de casos aislados, aunque en áreas endémicas se han descrito brotes epidémicos9.

Las lesiones pueden ubicarse en cualquier área expuesta de la superficie cutánea, siendo frecuentemente afectadas las de la cabeza, del cuello y de las extremidades3,14. La parasitosis es relativamente benigna, sin embargo, puede adquirir particular severidad cuando la larva es depositada en el cuero cabelludo de lactantes, a través del cual puede llegar al cerebro, perforando fontanela, suturas o huesos, y ocasionar la muerte10-12.

El diagnóstico de miasis forunculosa por larvas de D hominis debe plantearse por las características físicas y evolución de las lesiones cutáneas, y por el antecedente de haber residido y haber sido picado por mosquitos, en los últimos dos meses, en áreas endémicas de América4-8,13-15. Diagnóstico que se confirmará con la extracción de la (s) larva (s) de las lesiones y su correspondiente identificación. El tratamiento se basa en la remoción prácticamente incruenta de el (los) parásito (s), reservándose el uso de antibióticos en el caso de una eventual infección bacteriana de la lesión14-16, en ninguno de los pacientes objeto de esta comunicación fue necesaria la administración de antibióticos.

REFERENCIAS

1. Herms WB, James MT. Myasis. En: Medical Entomology. 5th Edition. The Macmillan Company. 1961; 363-95.

2. Beaver PC, Jung RC, Cupp EW. Filth flies and myasis producing flies en: Clinical Parasitology. 9th Edition. Lea & Febiger, 1984; 680-95.

3. Acha PN, Szyfres B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y los animales. Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica Nº 503. 2ª Edición 1986; 889-90.

4. Neghme A, Donoso BR. Miasis humanas en Chile. Rev Méd Chile 1994; 72: 973-81.

5. Hevia H, Schenone H, Pescetto F, Reyes H. Myasis tegumentarias. Bol Chil Parasitol 1961; 16: 95-8.

6. Reyes H, Lemus J. Miasis humana por Dermatobia hominis. Bol Chil Parasitol 1972; 27: 40-2.

7. Cases C, Atias A, Piper C. Miasis cutánea por Dermatobia hominis. A propósito de un caso clínico. Parasitol al Día 1987; 11: 149-52.

8. Saavedra T, Schenone H. Tres casos de miasis forunculosa producida por larvas de Dermatobia hominis. Bol Chil Parasitol 1988; 43: 15-7.

9. Osimani JJ. Brote epidémico de miasis humana forunculosa por Dermatobia hominis Linn. Arch Urug Med 1951; 38: 119-25.

10. Dunn LH. Prevalence and importance of the tropical warble fly Dermatobia hominis Linn in Panama. J Parasitol 1934; 20: 219-26.

11. Céspedes R, Arguedas J, Guillen G, Hevia G. Dermatobiasis mortal. Acta Médica Cost 1962; 5: 175-81.

12. Rossi MA, Zucoloto S. Fatal cerebral myasis caused by the tropical warble fly, Dermatobia hominis. Am Trop Med Hyg 1973; 22: 267-9.

13. Kleeman FJ. Dermatobia hominis comes to Boston. N Engl J Med 1983; 308: 846-7.

14. File TM Jr, Thomson RB Jr, Tan JS. Dermatobia hominis dermal myasis. A foruncular lesion in a world traveller. Arch Dermatol 1985; 121: 1195-6.

15. Savino DF, Margo CE, McCoy E, Friedi FE. Dermal myasis of the eyelid. Ophthalmology 1986; 93: 1225-7.

16. Ruiz MI, Abellan BM, Valero LA, González CJ. Miasis forunculosa por Dermatobia hominis e importación de miasis humanas tropicales. Enferm Infecc Microbiol Clín 1992; 10: 565-6.

17 Poindexter HA. Cutaneous myiasis. Arch Dermatol 1979; 115: 235.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons